Logo A-Jobs.com

Portafolio

Portafolio — Artistas y Diseñadores

El portafolio es la forma de darse a conocer de todas las personas formadas en las áreas artísticas y de diseño, que requieren mucho más que un Currículo para mostrar su trabajo creativo y permite entrar en contacto — en forma visual y directa — con las personas y entidades interesadas en su desempeño profesional. Para los artistas y diseñadores es parte esencial del Plan de Carrera.
El Currículo

Utilidad del Portafolio

El portafolio comprende aquellos trabajos y proyectos ya elaborados y más representativos de la actividad creadora, que han llegado a un estado de madurez y concreción suficientes para dar una imagen íntegra y fehaciente del verdadero trabajo profesional. En ese sentido, el portafolio puede incluir todo tipo de información adicional — ya sea escrita, visual o audiovisual — que sea valiosa para mostrar la divulgación que ha tenido la obra, así como los comentarios y críticas más destacados que ha generado en el medio artístico y cultural a nivel nacional e internacional.

Para efectuar un buen portafolio se debe realizar una buena selección de los trabajos más recientes, que ayuden a la visualización de las habilidades, aptitudes, destrezas e intereses que se poseen como ser creativo y que sean indicadoras del perfil profesional. De esta forma se está brindando una idea global de las posibilidades que presenta la persona, su campo de acción, así como sus alcances futuros en el medio en el cual desea desenvolverse.

A través del portafolio se están determinando indirectamente, las características individuales del individuo, su nivel de autoestima y su interés por mostrar a los demás — de manera organizada — sus verdaderas capacidades y logros. De ahí la importancia de la presentación, que debe poseer un equilibrio entre la difusión de una imagen dinámica y la idea de depuración y sobriedad, propias de un profesional consciente de su capacidad, pero enemigo de una ostentación innecesaria y superflua.

Contenido

Desarrollo del Portafolio

La presentación del portafolio es indicadora del grado de organización mental del individuo, de su proceso de abstracción, de la organización de su propia información, así como de su capacidad de síntesis y de su actitud comunicativa, ya que el enfoque que tome como carta de presentación, depende básicamente de la actitud que asuma el interesado ante su propia imagen, ante su desempeño profesional y ante su deseo de trascender a través de su obra en un campo determinado.

El portafolio es indispensable en diversas circunstancias ya sea para:

  • La consecución de un trabajo.
  • La organización de una exposición.
  • La participación en un concurso.
  • La participación en una subasta.
  • La participación en un evento cultural.
  • La admisión en una institución superior de educación artística.
  • La incursión en el campo de la docencia.

No existe una sola forma de presentación de un portafolio, este debe ajustarse a la actividad específica que realiza cada persona en su campo, ya sea un artista visual, un diseñador, un artista textil, un artista multimedia, un músico, una persona dedicada al teatro, a la moda y a otros campos de la creación.

En este sentido, y dada la multiplicidad de intereses y posibilidades que se le presentan a los profesionales artísticos, es recomendable pensar en una forma de organización del portafolio y de un formato, que sean adaptables a las diversas circunstancias. Una especie de organización modular, armable y desarmable, que se adecué con el paso del tiempo y permita la llegada del nuevo material, sin alterar la organización inicial. La importancia de mantener lo más actualizado posible dicho portafolio, implica a su vez la necesidad de estar modificando constantemente su presentación.

Por eso, la realización de un portafolio debe pensarse cuidadosamente desde un principio, sin apresurarse a crear formatos y diseños muy complicados (tipo carpetas, empastes, etc.) con grandes letreros y con materiales costosos y poco durables que luego no permitan la flexibilidad suficiente para adaptarse a una circunstancia diferente o que perjudiquen las obras con el paso del tiempo (por ejemplo, uso de adhesivos o cintas muy fuertes, obras marcadas con tinta o pegadas y grapadas a superficies rígidas, etc.). El ideal es que el portafolio posea adaptabilidad y pueda ir enriqueciéndose y depurándose con el tiempo, sin afectar la presentación del conjunto.

El trabajo de elaboración de un portafolio puede dividirse en dos etapas:

  • Preparación del material

    Consciente de la importancia del portafolio para tu carrera y tu vida profesional, inicia su elaboración a partir de los primeros trabajos que realizaste, recopilando desde un comienzo toda la información personal que vayas teniendo sobre tu trabajo, para ir creando un archivo personal completo de tu proceso creativo. Este archivo se guardará, como memoria personal del trabajo, e incluirá todos los datos relacionados con cada obra o foto, que servirán más adelante para saber en qué fecha se realizó, en qué materia, etc.

  • Elaboración

    Una persona recién graduada podrá armar un pequeño portafolio (o varios, dependiendo de sus necesidades), que podrá ser armado o desarmado múltiples veces según la ocasión. Por ejemplo, sí va a participar en un salón de exposiciones, armaría un portafolio con su currículo, diapositivas que se soliciten, fichas técnicas, un comentario personal de su trabajo, etc. sí va a postular a una beca, debe ajustarse a las especificaciones que la entidad le asigne y enviar el portafolio con cartas de presentación, cartas de tutores, etc.

    Existen varias posibilidades de combinación de la información personal. A medida que sea más estructurado y maduro el trabajo, se podrá depurar y sintetizar la información para cada caso.

    Se debe ir dejando lo que es más cercano a su creación reciente. Sin embargo, es recomendable conservar el archivo personal grande con todo lo imaginable, para ir sacando de éste lo que se necesita. A veces, por querer quemar etapas rápidamente, se deshace uno de lo que hizo años atrás y luego de un tiempo, el proceso creativo puede dar un vuelco impredecible y se ha perdido un material irrecuperable. Este gran archivo de nuestra memoria personal es único e irrepetible. Además, es bueno tener copias adicionales de algunos trabajos, pues en algunas instituciones solicitan un portafolio que no devuelven y se pierde esa información por falta de precaución.

    Sí existen dudas, es mejor armar un portafolio con una visión más global de todo lo que se realiza y no dejar por fuera elementos valiosos para explicar el proceso. Siempre deben primar unos principios básicos: calidad, claridad y concreción. Unas fotos mal tomadas, un texto poco coherente o una explicación muy confusa pueden echar a perder toda intención de mostrar el trabajo acertadamente.

Un punto importante a tener en cuenta, es no confundir el portafolio con la carpeta o memoria de un curso. El portafolio no es un trabajo específico para explicar un proyecto en una asignatura. Al igual que el cuaderno de apuntes, el portafolio va mucho más allá y posee un mayor peso conceptual y vivencia, acerca de lo que pretende con su proceso total de creación.

Contenido del Portafolio

Idealmente el portafolio debería contener los siguientes aspectos, que varían según el destino y la intención que este tenga.

Currículo

Hay muchas formas de elaborar un Currículo, pero todas ellas deben tratar de contener los siguientes datos, aunque el orden no siempre sea el indicado. Los datos que se incluyan o se eliminen, dependen de la intención del Currículo y de las características profesionales de cada uno.

  • Estudios Realizados o en Proceso

    Incluir los estudios universitarios de carácter profesional, con la fecha de iniciación y conclusión, la carrera estudiada, la universidad respectiva, el año de graduación y el título obtenido. Sí la persona aún se encuentra estudiando, debe aparecer el año de ingreso y el año actual, la carrera que estudia y la universidad. Todos estos estudios deberán aparecer en tu currículo de forma cronológica de lo más reciente a lo más antiguo.

  • Exposiciones Colectivas

    Indicar el año de realización, el nombre completo de la exposición, la galería, museo, o lugar en el que se realizó, la ciudad (y el país si es en el extranjero). Si la exposición no tiene nombre, indicar sólo el año, el lugar y la ciudad.

  • Exposiciones Individuales

    Se incluyen los mismos datos que en las exposiciones colectivas. Se deberá comenzar con las exposiciones más recientes para finalizar con las más antiguas.

  • Distinciones y Premios

    Indicar la fecha, el nombre de la distinción obtenida, la entidad o el país que la otorgan. En algunos casos, se puede agregar alguna aclaración acerca del alcance de la distinción. Por ejemplo, Si es una beca de estudios, para que tipo de estudios, si es una distinción especial, aclarar el cargo honorífico obtenido, etc. Estas aclaraciones sólo deben incluirse, si ayudan a comprender el nivel y la importancia de dicha distinción.

  • Actividades Complementarias

    En este punto se anotan generalmente aquellas actividades laborales y creativas relacionadas con la profesión y con el medio cultural, que no son exposiciones ni publicaciones. Por ejemplo: trabajos como guías en museos y galerías, como ayudantes de otros artistas, en el área de administración cultural, organización y curaduría de exposiciones, en fábricas y talleres, entre otros. Algunas personas incluyen aquí cursos complementarios de corta duración relacionados con su carrera, que no son profesionales, tales como simposios, seminarios, etc.

  • Publicaciones y Comentarios

    Algunas personas utilizan este punto para anotar las publicaciones, investigaciones o artículos que ellos mismos han escrito, dando los datos completos con la referencia bibliográfica. Otras personas hacen un listado de comentarios, reseñas, críticas y publicaciones en las que se habla de la obra del artista. Se anota la referencia bibliográfica completa. Por lo general, se incluyen fotocopias y se guarda el artículo original. Si están en otro idioma, es bueno incluir una traducción o un resumen traducido.

  • Colecciones

    Tratándose de un artista, incluye museos, galerías, o coleccionistas que poseen obras de artista, así como la localización.

  • Referencias Personales

    Si el Currículo se envía para la consecución de un trabajo administrativo o en una empresa, etc. se incluyen algunas referencias personales, es decir: el nombre, cargo, y teléfono de las personas que puedan dar referencias.

A veces se incluye al final del Currículo una frase que destaca el último proyecto que está realizando el artista o su actividad más reciente. En la actualidad se dedica a... y terminan indicando: Vive y trabaja en.... X ciudad.

Trabajos Originales

El portafolio no se debe presentar solamente con fotos y diapositivas. Los trabajos originales dan una idea más real de la obra, los materiales, su factura y acabados. Las escuelas de arte y diseño recomiendan la presentación de un mínimo de 12 y un máximo de 20 trabajos originales. Se deben incluir los bocetos explicativos de un proyecto o proceso creativo. Así como el cuaderno de apuntes, que revelan el desarrollo de las ideas. Estos trabajos pueden ser dibujos a lápiz, tinta, diseños de estampados, figurines, pinturas, grabados, diseños de telas, fotografías originales, diseños por ordenador, artes finales de diseño gráfico, etc.

Los trabajos originales no deben estar enmarcados, ni enrollados, ni adheridos, a fondos que compitan con la obra. Es mejor que el tamaño no exceda de 59 x 84 cm. (A1). La presentación debe ser muy cuidadosa y limpia, evitando que se deterioren, con un papel de protección o guardados en carpetas especiales o portafolios que poseen compartimentos separados con plástico protector.

Material Audiovisual

En el portafolio es importante incluir material audiovisual complementario, que permita mostrar los trabajos en detalle. Este material fotográfico debe elaborarse con sumo cuidado, teniendo en cuenta que el fondo que se utilice no distraiga la atención. Los trabajos tridimensionales deben fotografiarse de frente, de lado y por detrás, con el fin de ofrecer una idea completa de algunos detalles, que permitan apreciar los materiales utilizados y las texturas de la obra.

  • Material Audiovisual

    Incluir material audiovisual en tu portafolio digital es esencial para mostrar tu trabajo con claridad, detalle y profesionalismo. Hoy más que nunca, las imágenes y videos de calidad son herramientas clave para comunicar el valor de tu obra.

  • Fotografías Digitales

    Debes capturar tus piezas con buena iluminación, fondo neutro y desde varios ángulos (frontal, lateral y posterior), especialmente en trabajos tridimensionales. Usa resoluciones altas para asegurar nitidez y detalle. Añade metadatos o subtítulos con: nombre del autor, título de la obra, año, técnica, dimensiones y materiales. Puedes incluir estos datos en un archivo PDF complementario o integrarlos visualmente en el portafolio.

  • Galerías Online

    Dependiendo de tu público objetivo, tienes la opción de utilizar plataformas como Behance, Adobe Portfolio o tu propio sitio web para presentar galerías bien curadas. Asegúrate de que el diseño no reste protagonismo a tu obra y sea compatible con dispositivos móviles. Para el envío de portafolios digitales puedes también utilizar carpetas organizadas en servicios como Google Drive, Dropbox o WeTransfer para envío profesional.

  • Video Portafolio

    El video sigue siendo una herramienta poderosa: permite mostrar tu proceso creativo, espacio de trabajo y reflexiones sobre tu obra. Un video bien editado —de 2 a 5 minutos— puede funcionar como carta de presentación audiovisual. Si no deseas incluirlo físicamente en el portafolio, siempre está la opción de subirlo a plataformas como YouTube o Vimeo (en modo privado si lo deseas) y compartirlo mediante enlaces. Incluye: título, autor, fecha, duración, breve sinopsis y créditos si aplica.

  • Formatos y Soporte

    Prioriza formatos digitales ampliamente compatibles: JPG/TIFF para imágenes, MP4 para video, PDF para documentación. También puedes incluir tu portafolio en memorias USB personalizadas o tarjetas SD si se requiere formato físico, o incluso hay quien prefiere CD ROM y DVD que no permiten alteraciones, pero estos formatos ya están siendo desfasados y es posible que a quien envíes el portafolio no tenga los medios para leer el medio.

  • Placas

    Las placas son diapositivas en grandes formatos, de excelente calidad, que fueron muy utilizadas en el pasado, antes de la era digital. No obstante, aún existen ciertas personas que las prefieren, y las exigen, prepárate para ello, investiga los requerimientos de tu objetivo. Estas placas se utilizan primordialmente para publicar en libros y revistas una obra determinada, las suelen tomar fotógrafos especializados e incluyen una franja comparativa del color dando una imagen fidedigna de la obra.

  • Otras Opciones

    En lugar de las antiguas “placas” o “diapositivas”, hoy se utilizan imágenes en calidad editorial (300 dpi, perfil de color CMYK) para publicaciones impresas. Estos archivos deben ser preparados cuidadosamente y revisados por un profesional si serán enviados a medios o concursos.

Cuaderno de Apuntes

El cuaderno de apuntes es un diario de trabajo o bocetos, en el cual se va registrando, dibujando o escribiendo, las ideas y conceptos que se presentan.

Mediante el cuaderno de apuntes se pretende registrar cotidianamente de una manera personal e individualizada, las diversas vivencias y circunstancias que llevan al surgimiento y elaboración de una idea creativa. De ahí que sus características varían de acuerdo a los criterios, intenciones y métodos de trabajo de cada persona. A través de este cuaderno se puede tener una panorámica general de la estructuración conceptual que posee la persona en su proceso creativo, así como de su sistema personal y único de trabajo y de su forma de expresar – con palabras e imágenes – una idea o proyecto.

Mediante la mirada a este tipo de registro, es posible dilucidar la evolución de cada persona, estableciendo así una comunicación más directa con ella.

Se trata de una herramienta fundamental de consulta, el cuaderno de apuntes se puede entender a su vez como un elemento, auxiliar de investigación. La validez de todo trabajo de campo y de los procesos de observación para la investigación a nivel teórico – práctico, se sustentan en el registro sistemático y organizado de los hechos observados, que al ser analizados en conjunto posteriormente, permitirán establecer ciertos rasgos y patrones comunes y se tendrá una idea más clara del proceso de diseño.

Información Adicional

En el portafolio se pueden también incluir muestras físicas de los trabajos, como diseños, dibujos, planos, maquetas o prototipos - indicando la escala humana - para un proyecto tridimensional de grandes proporciones. Cuando se quiere vender una idea para buscar un patrocinio o la financiación de una obra especial aún no elaborada, se incluye el presupuesto, junto con un proyecto que explique brevemente los recursos económicos, humanos, espaciales y demás especificaciones.

Cuando se anexa el cuaderno de apuntes, no hay necesidad de adicionar escritos personales. Sin embargo, se puede incluir un comentario propio, que en pocas palabras aclare las ideas sobre los proyectos del momento y la obra más reciente.

Adicionalmente, se pueden incluir fotos del montaje de alguna exposición o del proceso de elaboración de un proyecto específico; publicaciones sobre la obra u otra información adicional que sirva para aclarar aún más el proceso sin exagerar el volumen y las dimensiones del portafolio.


Publicado por:
Admin
Enviar Mensaje
Agregar a Contactos

Otros artículos relacionados

  • Currículo
    El Currículo comunica tus cualidades profesionales a empleadores. Debe ser conciso, resaltar tus logros y adaptado al tipo de trabajo que buscas. Aprende a crear un buen Currículo que muestre tus fortalezas y motive a los empleadores a entrevistarte.
  • Networking
    El desarrollo profesional se apoya en una buena Red de Contactos, que permite obtener información de sectores, empresas y oportunidades. En esta guía te mostramos cómo lograr una buena red de contactos que te sea útil, y a la que le seas útil.
  • Cómo encontrar un buen trabajo
    Encontrar un buen trabajo hoy requiere estrategia, enfoque y visibilidad. Esta guía actualizada te ofrece claves prácticas para definir tu rumbo, potenciar tu perfil y aprovechar al máximo las herramientas y redes disponibles.
  • Crear un buen CV
    Evita que tu currículo acabe en la papelera. Descubre estas 18 formas prácticas y efectivas de destacarte, captar la atención de reclutadores y superar filtros automáticos. Consejos claros, útiles y sin rodeos.
  • Entrevistas de Trabajo
    Guía para una Entrevista Exitosa: La entrevista laboral es tu oportunidad para destacar habilidades, logros y encaje con la empresa, mientras evalúas si es el lugar ideal para ti. Aprende cómo prepararte, comunicarte y dejar una impresión duradera.
  • Mejores Plataformas para Freelancers
    ¿Eres freelance o quieres empezar? Descubre las 10 mejores plataformas para trabajar online; internacionales, locales y especializadas, sus pros, contras y estrategias para destacar. Gana más haciendo lo que sabes. ¡Tu guía definitiva está aquí!
  • Carta de Presentación
    La Carta de Presentación como herramienta persuasiva cuyo objetivo es asegurar una entrevista o ser referido a otras personas. Puede ser reactiva, respondiendo a anuncios, o proactiva, contactando a empresas sin vacantes, exigiendo mayor persuasión.
  • Test de Satisfacción en el Trabajo
    Este Test de Satisfacción en el Trabajo ayuda a evaluar el nivel de satisfacción laboral y las razones detrás del descontento como estrés o falta de motivación. Ofrece un análisis completo para identificar posibles cambios en el entorno profesional
  • Exploración de Opciones
    Explora tu camino profesional con claridad. Esta guía te ayuda a identificar opciones laborales y formativas, usar recursos clave y tomar decisiones estratégicas según tu etapa de carrera. Ideal para comenzar, reinventarte o avanzar con propósito.
  • Mini Test De Valoración De Intereses
    Este Test de Valoración de Intereses ayuda a estudiantes y profesionales a descubrir sus preferencias vocacionales. El Test clasifica a las personas en seis categorías, relacionando intereses con posibles carreras o profesiones.