28/01/2010
elperiodico.comLa primera página de la nueva estrategia de empleo de la Unión Europea se escribirá hoy y mañana en Barcelona. Los 27 ministros de Empleo de la UE pondrán al día los objetivos del acuerdo de Lisboa debido a su incumplimiento generalizado y al impacto de la crisis en el mercado laboral, especialmente en el de España. El primer paso será determinar cuáles son los empleos con más potencial de crecimiento en el futuro para destinar a ellos los recursos de formación y reciclaje de parados.
El consejo informal de ministros de Empleo se articulará en dos grupos. Uno de ellos abordará los nuevos yacimientos de trabajo, que la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, identificó como los verdes o relacionados con el medio ambiente, los azules o de contenido tecnológico y los blancos o de servicios a las personas. En el fondo, se trata de clarificar, según Rojo, qué apuesta hace la Unión Europea para el modelo productivo de futuro que evite una competencia basada en costes y permita ser fuertes en el valor añadido.
Más empleo cualificado
En el futuro, se producirá un incremento del peso del empleo cualificado hasta representar el 82% del mercado de trabajo frente al 18% de los puestos de baja cualificación, según algunos estudios con los que trabaja la presidencia española de la UE.
Una vez los 27 se pongan de acuerdo en identificar los empleos que demandarán más las empresas, el siguiente paso será reformar los cursos de formación y focalizarlos en esas profesiones. Para ello, habrá que reformar los programas de los Fondos Estructurales de la UE sin aumentar su dotación económica puesto que ya están concedidos hasta el 2013. Estas reformas serán uno de los pilares de la nueva estrategia de empleo que está previsto que se apruebe en abril en Bruselas.
Los destinatarios prioritarios de los esfuerzos de los servicios públicos de empleo serán los jóvenes y las mujeres, que sufren un desempleo más elevado. Entre las nuevas medidas de apoyo, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, citó ayer una línea de microcréditos para poner en marcha pequeños negocios o incentivos a la contratación acompañados de planes de formación para jóvenes que dejaron los estudios.
El segundo grupo del consejo se centrará en la estrategia para crear empleo y acelerar la salida de la crisis. Ahí juegan un papel importante las políticas activas de empleo, como la formación, el reciclaje y el asesoramiento, y su vinculación con el cobro de la prestación de paro. "No es una propuesta nueva, pero profundizaremos en ella para que los parados salgan cuanto antes del desempleo", destacó Rojo.
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) advirtió del riesgo de reducir el gasto social cuando es más necesario, y pidió clarificar con rapidez el nuevo modelo productivo. «Si Europa no hace una apuesta clara por el crecimiento, decidirán otros», aseguró Jol Dcaillon, secretario general adjunto de la CES.
El líder de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, considera que España ha de explotar su ventaja competitiva en energías renovables como una de las fuentes de creación de empleo y su homólogo de UGT, Cándido Méndez, alertó del riesgo de dumping social dentro de la UE si persiste «la lógica de todos contra todos»
Editado 1 vez. Última edición: 2010-02-10 22:01:26